Archivo de la etiqueta: reformapemex

La nota feliz

Ya cansado por la jornada laboral y persiguiendo un rato de ocio y esparcimiento me dispongo a dar una vuelta por los blogs que tengo destinado para ese fin, es aquí  cuando llego a un blog que descubrí hace poco tiempo Hazme el chingado favor, así se llama el blog, en el cual encuentras muchas situaciones que te hacen decir la frase ‘hazme el chingado favor’, es decir el WTF en español, en fin.

El día de ayer en esta blog citaron a una nota publicada hace más de un mes en El Universal acerca de la intervención de Cuauhtémoc Sánchez Osio en los foros que se organizarón para discutir la reforma energética. Pero quién es Cuauhtémoc Sánchez Osio, él es un Lic. en Economía por el ITESM con dos maestrías una en Harvard y otra en el ITAM, ex-director adjunto del CONACyT y catedrático de la Anahuac, UANL y el ITESM. Al parecer todo indica es que con ese background distaría mucho de cualquier disidente a la Reforma Energética, ¿entonces qué paso?.

En su intervención haciendo un análisis desde el punto de vista de un modelo de negocio nos deja sin lugar a duda ver que para los dueños de PEMEX, los mexicanos, estamos parados en un negocio incomparable. Además deja ver como la reforma impulsada por la Presidencia espuria manda una reforma la cual resulta entreguista y deja a PEMEX con escaso o nulo poder de negociación como empresa. Por último hace notar el verdadero problema de PEMEX y qué es lo importante a lo que hay que atacar. El discurso es una lectura imperdible. Les dejo algunas líneas las cuales tome del post publicado en Hazme el chingado favor y están basadas en el discurso:

Si hombres como Carlos Slim, Bill Gates o Lorenzo Zambrano tuvieran una industria
como ésta en sus manos, sinceramente no me los imagino haciendo lobbying para
invitar a más competidores, ni buscando desesperadamente con quien compartir sus
ganancias.

Ahora bien: ¿Qué hace con nuestra industria esta reforma? Veamos.

Uno. Reduce las barreras de entrada para nuevos jugadores, en el upstream, o río arriba; y en el downstream, o río abajo, las desaparece por completo al privatizar la refinación
y la distribución de hidrocarburos.

Dos. Otorga mayor poder de negociación a los proveedores. La llamada “certeza
jurídica” les permitirá participar en la exploración, producción, refinación y distribución, (es decir, en prácticamente toda la cadena), por lo que afianzarán su presencia e influencia en nuestro país. No será difícil imaginar a estos poderosos proveedores internacionales recurriendo a prácticas oligopólicas con acuerdos en precio o repartición de proyectos, lo que incrementará su poder de negociación ante PEMEX. Es de esperarse también que, con las nuevas refinerías privadas, más del 50% de nuestra
gasolina se empiece a procesar bajo este esquema. El poder del proveedor (en su rol de maquilador) crecerá enormemente por esta capacidad de producción tan considerable.

Tres. También aumenta el poder de los compradores, ya que los refinadores habrán de constituir un oligopsonio (es decir un mercado con pocos compradores poderosos) del
petróleo vendido domésticamente. Además, no queda claro, si dichas refinerías podrán también refinar petróleo proveniente de otros países, como medida de presión para negociar ante PEMEX condiciones contractuales más favorables para ellos.

Cuatro. Generará rivalidad competitiva respecto a PEMEX, particularmente en
refinación, transporte y distribución. Quizá esto no ocurra mientras la Comisión Reguladora de Energía regule los precios, pero sí una vez que se declaren condiciones de “competencia efectiva”, donde la empresa mexicana sería fácilmente desplazada por su larga historia de inanición financiara que le ha impedido su modernización.

Cinco. En lo tocante a bienes y servicios substitutos, el impacto de la reforma no se
daría por el lado de fuentes alternativas de energía. Sin embargo, sí podría facilitar la introducción de sustitutos si las refinerías privadas pudieran importar petróleo de BP, Shell, Exxon o PDVESA, que sí es intercambiable con respecto al nuestro. No parece ser ésta la reconversión industrial que convenga a los mexicanos. La reforma no garantiza mayor rentabilidad para quienes participamos ya en esta industria. En todo caso, el análisis industrial académico, serio y objetivo apunta hacia lo contrario. Y dado que las modificaciones a los órganos reguladores de área energética están alineadas a esta nueva visión de la industria, una industria con intensa participación de agentes privados, nacionales y extranjeros, se puede concluir que tampoco producen avances desde la perspectiva de los mexicanos.

¿Necesitamos una reforma petrolera? Por supuesto que sí; y de manera impostergable. Pero la solución no está en rediseñar reglas del juego, instituciones y órganos reguladores que terminen por arrojar una industria menos favorable para los nacionales de este país.

El problema está en el funcionamiento de la empresa que opera dentro de esa industria y
en su relación con el gobierno…

Pero si les da hueva leer también pueden ver el video de la intervención en el Senado, aquí es imperdible como se retorcía el Senador Gustavo Madero del PAN  el rostro impávido de Labastida.

Aunque al final del día la reforma que se apruebe no necesitará argumentos a favor y bastará que tan buen premio se les pasa a los Senadores de distintos partidos para ir a alzar su mano. Que triste situación.

Anuncio publicitario

Mi opinión sobre la Reforma Energética

ADVERTENCIA: YuKa por favor no leas este post no creo que logres entenderlo, mejor te dejo este link para el vídeo de Shakira, su güey y Alejandro Sanz.

El día que se anuncio la reforma energética, por suerte o por mala suerte, no me enteré hasta el día siguiente, sirvio que no me lavo el cerebro FeCal y sigo pensando que eso no es lo que México necesita. Tengo que decir que mi opinión no se basa en la lectura de ninguno de los 5 documentos que publicó la Presidencia espuria de la República y sólo se basa en el artículo que publicó El Universal titulado Los 10 puntos medulares de la propuesta de reforma energética’.

Uno de los puntos que más me llama la atención de la propuesta es el que concierne a las refinerias, estas se proponen que sean de capital privado y que sea PEMEX el que las contrate para refinar el crudo. Entiendo que PEMEX conservaría la propiedad sobre los derivados y les pagaría con efectivo a las refinerias, hoy en día México, creo, no cuenta con refinerias y PEMEX vende petróleo y compra derivados por lo cual sólo me hace pensar que PEMEX quedaría como un cliente cautivo de las refinerias locales y no como hoy en día a mercer del mercado mundial. Por lo cual no entiendo el fin de este punto y creo que sólo es para darle más dinero a las mismas personas de México.

Otro punto es que apital privado puede tener ductos e instalaciones petroleras, esto me parece de lo más guey daré una analogía: Supongamos que somos una familia, ¿nos conviene más pagar renta de la casa que hacer un esfuerzo por tratar de comprar una?. No entiendo que piensa FeCal y sus asesores, además han sacado campañas de lo importante que es tener casa propia.

Claro que no me opongo a todo lo que dicen y APLAUDO el interés por darle más autonomía a PEMEX y cambiar su sistema de administración. También es interesante la creación de los bonos y esto es muy común en cualquier empresa pública y gobierno de cualquier país, lo que no se vale es decirle a la gente común y corriente que puede comprar estas y ganar dinero, es claro que esto sólo funciona para grandes inversionistas o fondos de inversión; y esto lo sabe el gobierno inclusive hoy se dió a conocer que los banqueros supieron antes que todos de la inciativa para crear estos.

Para concluir quiero decir que francamente no creo que sea necesaria un reforma de esa magnitud para PEMEX, creo que basta con una restructuración administrativa y liberarle más recursos, los cuales existen, claro que esto no sería fácil, tampoco, debido al Sindicato. Por cierto me indigna que llevo escuchando que en los últimos tres días escucho que el petróleo alcanza record en precio de venta y claro como en el presupuesto se considera muchos dólares abajo ese dinero entra a la caja chica la cual nunca se sabe su destino real, sino recuerden la observaciones que hizo la ASF a la Presidencia de Chente Fox.

EXTRA: Por cierto no se la prisa que tiene el PAN por qué se vote esta reforma en 50 días y no se pueda debatir 4 meses que propone el FAP, ¿acaso hay algo oculto?, dicen que ‘piensa mal y acertarás’, ¿será?.